martes, 3 de mayo de 2016

Gran cantidad de copiapinos llegan día a día a los módulos de atención del municipio para inscribirse en el registro social de hogares, herramienta que cambió a partir de este año y que busca mejorar la focalización en la entrega de beneficios.
Alrededor de 250 personas llegan diariamente a los módulos de atención del municipio de Copiapó en busca de la ex-Ficha de Protección Social, la cual a partir del 1 de enero de este año comenzó a llamarse Registro Social de Hogares.
Esta modificación realizada por el Ministerio de Desarrollo Social, no es sólo una variación del nombre, sino que es un cambio de instrumento de calificación, con el fin de poder focalizar de mejor forma el acceso de los ciudadanos a los beneficios que otorga el Estado.
"Este cambio surge a raíz de la ciudadanía, solicitudes y dudas que tenían sobre el instrumento anterior ya que lo percibían un poco injusto ya que mucha gente a veces, podía ocultar cierta información, entonces había cierta apreciación de la ciudadanía de que uno podía decir lo que quería por lo cual se empezó a hacer estudios y se llegó a este nuevo instrumento que a diferencia del anterior, a parte de la información que entrega el ciudadano también cuenta con información en línea a base de datos del servicio de impuestos internos, registro civil, afp, etcétera", explicó David Ochoa, encargado comunal Registro Social de Hogares
Con estos datos se hace más justa la entrega de beneficios a quienes realmente lo necesitan, considerando los ingresos del grupo familiar, los que son verificados en las bases de datos de las AFP, del Servicio de Impuestos Internos y de la Administradora de Fondos de Cesantía, para posteriormente promediarlos y entregar la calificación socioeconómica necesaria que considera a
En cuanto a la atención y procedimientos del instrumento anterior, el municipio atendía a un promedio de 180 personas al día y muchas de las solicitudes eran para la realización de encuestas en terreno. Pero ahora, gracias a la digitalización de este instrumento, se hace todo más simple y sólo se va a terreno por cambios de domicilio,  ingresos nuevos o verificación de la materialidad de las viviendas.

 "Los ciudadanos pueden venir a los módulos de atención con su carnet de identidad, se revisa el estado y de acuerdo a los datos que presente se deriva ya sea en una encuesta nueva o en una incorporación de algún integrante, todo depende de la situación que esté viviendo el ciudadano", manifestó  Ochoa.

Con esta herramienta, los ciudadanos pueden acceder a alrededor de 12 beneficios que otorga el Estado, tales como: asignaciones familiares, subsidios para embarazadas, discapacitados y otros, y en el caso de que sea una entidad ajena al ministerio la que esté otorgando beneficios, éstas deben hacer un convenio para poder hacer uso del registro, ya que no cualquiera puede exigir este instrumento, sobre todo la empresa privada.